Cuando la música popular se hace universal
Antonio R. Rubio Plo 30 diciembre 2016
Ritmos 21 Enlace al artículo
En una Madrid inquietado por las noticias de guerra, cuando se había sabido que Alemania e Italia habían declarado la guerra a EEUU, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, un 12 de diciembre de 1941 se estrenaba en el cine Monumental una de las obras sinfónicas más interpretadas en el repertorio y mejor valoradas por el público y la crítica a lo largo del siglo XX: las Diez melodías vascas de Jesús Guridi.
75 años después, no tenemos noticia de que ninguna orquesta de la capital española haya programado esta obra para conmemorar el aniversario de su estreno, aunque sí figura en uno de los conciertos de la orquesta sinfónica de Euskadi para 2017. No es menos cierto que las Melodías son obra frecuente en el repertorio madrileño, pero no hubiera estado de más un recuerdo al compositor vitoriano, tan vinculado a Madrid, donde pasó las dos últimas décadas de su vida. Su recuerdo está presente en la placa que hizo colocar la Sociedad General de Autores en su domicilio de la calle Sagasta 12. Guridi tuvo una vida muy activa hasta su repentina muerte a los setenta y cinco años: director del Real Conservatorio de Música, organista titular de la iglesia de San Manuel y San Benito, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando… Alegre, campechano y trabajador. Así lo definía el musicólogo Federico Sopeña en una necrológica en ABC, en la que también sintetizaba certeramente los mundos en que se desenvolvió el compositor: Bilbao, teatro, iglesia y concierto. (más…)