Artículo

La diversidad de la zarzuela en ‘El caserío’ de Guridi

El Teatro de la Zarzuela inicia temporada con una de las cumbres del género: un poético e inspirado canto a la tierra vasca del maestro Juanjo Mena y el director de escena Pablo Viar.

EL MUNDO. CULTURA. Enlace a la noticia

 14 representaciones entre el 3 y el 20 de octubre

15705437617636

La zarzuela es mucho más plural y abierta, como es España, de lo que se piensa. Esta imagen de que solo pertenece a un sitio o algunos personajes de Madrid es errónea», asegura Daniel Bianco. Con la intención de demostrarlo, el director del Teatro de la Zarzuela inicia su cuarta temporada con El caserío (1926), una carta de amor a la tierra vasca considerada como una de las obras cumbres de Jesús Guridi y del género. Que vendrá acompañada en noviembre de Mirentxu (1920), zarzuela anterior del compositor que se representará en versión concierto y, por primera vez en este coliseo, en euskera.

El caserío regresa así al mismo escenario donde se estrenó 42 años después de su última representación, razón ésta ya suficiente para recuperar el título, según Bianco. «Cuando vi que Guridi y esta obra llevaban tantos años sin estar en este teatro pensé que tenían que volver. Por algo es una obra con tantísimo éxito y una de las zarzuelas más representadas a lo largo de la Historia», señaló el también escenógrafo de esta producción del Teatro Arriaga de Bilbao y el Teatro Campoamor de Oviedo. «Guridi aborda el folclore con elegancia y esto me parece importante en estos tiempos en que vivimos: no es una cuestión de nacionalismo, sino de amor a la tierra, la raza y el alma vascas», afirmó.

Para Juanjo Mena, vitoriano como Guridi y director musical del montaje, El caserío es «una obra magistral, desde el punto de vista de orquestación más» a la que se siente profundamente ligado. «Vivo en un caserío de un indiano con su palmera. Lo primero que canté en una escolanía fueron las seis canciones infantiles de Guridi y a partir de ahí todo fue Guridi en mi vida. Es algo que está dentro de mí», afirmó.

El director de escena, el bilbaíno Pablo Viar, ha condensado el libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw para dar a luz un espectáculo tan ágil como respetuoso con el original: una fábula ambientada en Arigorri, una aldea idílica e imaginaria de Vizcaya. «Hemos intentado reflejar la inmensa poesía, el lirismo, el sentimiento, el humor y la magia que encierra» esta comedia lírica en tres actos. «El primero es como un pequeño cuento que funciona casi de manera autónoma y presenta a los personajes. Todo lo que sucede encuentra su reflejo en el segundo y el tercero porque existen muchas cosas duplicadas», explicó Viar sobre el mundo del caserío y la sidrería, sus respectivos triángulos familiares liderados por un patriarca y una matriarca, el drama y el humor que domina a cada uno.

«A partir de ese bellísimo preludio se da inicio al mundo del frontón, donde hemos intentando concentrar la acción de los siguientes actos», continuó diciendo sobre un espacio que «en el mundo vasco opera como plaza del pueblo, como ágora o, como dicen artistas vascos como Oteiza o Chillida, un lugar cósmico, una caja metafísica que esta producción también intenta recoger», señaló. «Finalmente hay unos elementos de magia, brujería y demás que ayudan a la solución del conflicto final», añadió.

Las sopranos Raquel Lojendio y Carmen Solís darán vida a la joven Ana Mari, sobrina del tío Santi, propietario del caserío Sasibil, de quien está enamorado Txomin sin ser correspondido. Los barítonos Ángel Ódena y José Antonio López encarnarán al tío Santi, quien adoptó a Ana Mari cuando quedó huérfana en América y urde un plan con Don Leoncio, el cura del pueblo, para que Ana Mari y su sobrino José Miguel se enamoren. Los tenores Andeka Gorrotxategi y José Luis Sola interpretarán el papel de José Miguel, enamorado también de Ana Mari (y Ana Mari de él), pero quien abandona la aldea al saber que esta va a desposarse con su tío, con lo que perderá de un plumazo la herencia y el amor. Las mezzosopranos Marifé Nogales y Ana Cristina Marco interpretarán a Inocencia, la hija de Eutasia, que se declara con éxito a Txomin, criado del caserío representado por los tenores Pablo García-López y Jorge Rodríguez-Norton. El rol de Eutasia, la dueña de la sidrería, lo asumirá la mezzosoprano Itxaro Mentxaka, el de su marido Manu el actor Eduardo Carranza, y el de Don Leoncio el también actor José Luis Martínez.

Un momento fundamental de esa producción será la danza, coreografiada por Eduardo Muruamendiaraz y ejecutada por ocho bailarines de su compañía Aukeran Dantza Konpainia. El Coro del Teatro de la Zarzuela, tres figurantes y cuatro niños completan el equipo artístico sobre el escenario.

La representación de El caserío del 17 de octubre se podrá disfrutar a través de Facebook, Youtube y la web del teatro. Según señaló Bianco, las retransmisiones en streaming de los anteriores espectáculos del Teatro de la Zarzuela ya han superado el medio millón de espectadores. Y Radio Clásica emitirá la función del 19 de octubre en directo. Asimismo, el coliseo celebrará donde encuentros con Mena y Viar, el primero con alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid y el segundo con alumnos de la Escuela Municipal de Arte Dramático, el 11 y el 16 de octubre.

Anuncio publicitario

Una cuna mecida al compás

65_2240_1

DEIA. Por Jon Mujika – Sábado, 14 de Septiembre de 2019 – Actualizado a las 06:01h. Enlace a la noticia

LA suya fue una cuna meciéndose al compás, no tengan duda. No por nada, Jesús Guridi nació en un hogar melódico de hondas raíces musicales, al menos que se sepa y se intuya de puertas para fuera. Su padre, Lorenzo, fue violinista, y su madre, Trinidad, profesora de piano. Era, además, bisnieto del aragonés Nicolás Ledesma, celebrado maestro de capilla en Bilbao, uno de los músicos que más renombre alcanzaron en la villa, hasta el punto de que una calle concurrida de Bilbao lleva su nombre.

He ahí los primeros renglones de una vida armónica, el arranque de una sinfonía de mucho lujo. Siendo aún niño, su familia se trasladó a Zaragoza y, más tarde, a Madrid. Se instaló en Bilbao hacia 1899. El joven talento fue muy bien acogido por el círculo de melómanos de la sociedad El Cuartito. En 1901 realizó su primera aparición pública como compositor y pianista, con auspicio de la Sociedad Filarmónica. Además, fue premiado en los Juegos Florales de la Villa por su melodía Chalupan.

Gracias al apoyo económico del Conde de Zubiría viajó a París en 1904 para estudiar en la Schola Cantorum, que dirigía Vincent D’Indy. Allí sería condiscípulo de Resurrección Mª de Azkue y José Mª Usandizaga, con quien trabó íntima amistad. Profundizó sus conocimientos en Bélgica y Colonia.

A su regreso, la Sociedad Coral de Bilbao le encargó Mirentxu(1910), “idilio vasco” sobre libreto de Alfredo Echave que constituyó, junto a Mendi-Mendiyan de Usandizaga, el mayor hito del teatro lírico vasco hasta el momento.

Todos sus logros consolidaron la fama de Guridi, que pronto se convirtió en figura central de la vida musical de Bilbao. Así, entre 1912 y 1929 dirigió a la Sociedad Coral. Además, el compositor fue organista en la iglesia de los Santos Juanes (1915) y en la basílica de Santiago (1918), así como profesor de dicha especialidad en el Conservatorio Vizcaino. Por otro lado, estuvo directamente implicado en el hallazgo y puesta en valor de las pinturas rupestres de Santimamiñe (Kortezubi), en 1916.

El estreno de su gran ópera vasca Amaya en Bilbao (1920) y en Madrid (1923), a cargo de la Coral, supuso la culminación artística de aquel periodo. Las dificultades de este género le indujeron a abandonarlo en favor de fórmulas más comerciales de teatro lírico. Su primera experiencia en ese terreno fue la zarzuela de costumbres vascas El caserío (1926), que permanece como uno de los mayores éxitos del autor.

Bizkaia, en el Olimpo del arte rupestre

Bizkaia, en el Olimpo del arte rupestre (Guridi empieza a ser reconocido)

Durante el siglo XX solo había localizadas cuatro cuevas con pinturas paleolíticas;hoy se tiene constancia de hasta quince cavidades con pinturas y grabados de hace 14.000 años

UN REPORTAJE DE AITZIBER ATXUTEGI – Domingo, 16 de Junio de 2019

 

cueva_27258_1

Una persona observa los grabados de Atxurra. (BFA)

EN 1916, un grupo de niños entra, en busca de aventuras, a una cueva de Kortezubi. En una de las galerías, encuentran, divertidos, unos “monos” dibujados en sus paredes. Su expedición quizá no hubiera pasado a la historia si no fuera porque el compositor Jesús Guridi, que pasaba unos días en el balneario, preguntó al dueño por unas estalactitas colocadas en una de las termas;es él quien le habló de la cueva y de las pinturas, y llevó a Guridi a explorar la cavidad y darla a conocer. Durante décadas, la cueva de Santimamiñe ha sido un icono de Bizkaia, el principal santuario paleolítico del territorio y el único abierto a las visitas. Sin embargo, ni fue la primera cueva con arte prehistórico que se descubrió (Venta Laperra, en Karrantza, data de 1904), ni en la que más pinturas se exhiben: se han contabilizado algo más de medido centenar de representaciones, por las 150, por ejemplo, que se han encontrado en la de Atxurra, consideradas, junto a las de Armintxe, “excepcionales”. Durante todo el siglo XX, únicamente se conocían cuatro cuevas con arte rupestre en Bizkaia, de hace entre 12.000 y 14.000 años;solo en las dos décadas, la cifra se ha multiplicado por tres, hasta las quince que se han explorado hoy en día. Aquel vacío vasco, que tanto extrañaba a la comunidad científica, entre la abundancia de pinturas del Cantábrico oriental y los Pirineos, se está llenando. La Diputación tiene proyectado construir un gran centro de arte rupestre en Lekeitio, según anunció Unai Rementeria la pasada campaña electoral, y no es para menos;Bizkaia ha entrado por la puerta grande al Olimpo de los grandes santuarios del arte rupestre.

Actualmente se conocen quince cuevas con arte rupestre en Bizkaia. Los dibujos y grabados de Venta Laperra, en Karrantza;Santimamiñe, en Kortezubi;Goikolau, en Berriatua, y Arenaza, en Galdames, fueron descubiertas entre 1904 y 1973. Sin embargo, solo en los últimos quince años se han descubierto el doble de cavidades decoradas que en todo un siglo: Rincón y Polvorín, en Karrantza;Askondo, en Mañaria;Lumentxa, en Lekeitio;Morgota, en Kortezubi;Ondaro, en Nabarniz;Abittaga, en Amoroto;Atxurra, en Berriatua;Armintxe, en Lekeitio, y Baltzola, en Dima. Albergan pinturas y grabados magdalenienses, de hace entre 12.000 y 14.000 años;hay bisontes, caballos o ciervos, pero también osos, manos e incluso figuras humanas, y signos como rectángulos o en forma de P. “No, no sabemos lo que significa. El porqué de esas figuras es una pregunta que nos seguimos haciendo todos”, se excusa Mikel Unzueta, arqueólogo de la Diputación. “Han pasado 12.000 de evolución cultural y no nos podemos poner en su cerebro. Sí se han buscado algunas explicaciones en tribus aisladas;si piensan que dibujando un animal pueden propiciar su caza, aquellos quizá hicieron lo mismo”, explica. “Tampoco se sabe en qué condiciones físicas estaban cuando hicieron aquellos dibujos, si estaban bajo algún alucinógeno o si después se aproximaban a ellos con algún rito especial. No puedes saber si todos los dibujos se hicieron para lo mismo porque hay dibujos que están en las bocas de las cuevas, donde están viviendo, y otros que están en lo más profundo, donde raramente van”.

Se concentran, sobre todo, en la cuenca del río Karrantza, en la biosfera de Urdaibai y, especialmente, en la cuenca baja del río Lea y su afluente de Zulueta, donde existen macizos de roza caliza. Y es que no en todo el territorio existen cuevas;la comarca de Uribe, por ejemplo, está compuesta sobre todo por margas y areniscas, mientras que en la zona minera, las cavidades han sido muy explotadas por el hombre y ello ha podido condicionar la conservación de posibles restos.

Las pinturas de estas cuevas están representadas en dos colores: rojo, que elaboraban machacando óxido de hierro, y negro, derivado del carbón, mezclándolos con un disolventes como aceite o agua. Para los grabados utilizaban puntas de sílex. Y si algo nos muestran estas pinturas es que la globalización no es algo de ahora. “El bisonte que hacía un hombre en Asturias y en el Perigord se parecen entre sí, se hacen de la misma forma, en los mismos sitios… Eso nos indica que ya hace 12.000 años había una comunidad cultural enorme”, avanza el arqueólogo foral.

No todas las figuras son tan visibles a simple vista como las de Santimamiñe;depende de cómo fue grabada o pintada, ya que no todas las figuras se representaron completas, y cómo se ha conservado. “En Armintxe, por ejemplo, el grabado es tan ancho y tan profundo que es visible a simple vista porque hay figuras que tiene dos metros y medio de largo. Pero por delante del panel de la cueva de Lumentxa ha pasado todo Lekeitio, en Atxurra se llegaron a hacer romerías dentro de la cueva y nadie reparó en las pinturas y los grabados. Alguien llegó a poner, a mediados del siglo XIX, su nombre y la fecha sobre ellas, cuando todavía no se había identificado el arte paleolítico. En Atxurra se puede leer ‘aquí estuvieron cuatro de Berriatua’ y en Lumentxa hubo quien dibujó un rey con corona”, reconoce.

“GAFAS DE PALEOLÍTICO¿Por qué este boom? Hasta hace unos años, Bizkaia se hallaba incluida en lo que se llegó a denominar el vacío vasco. “En Francia había muchas cuevas y en la zona cantábrica también;aquí casi no había”, rememora Unzueta. Pero no existía tal vacío;lo que no había habido era búsqueda. Unzueta cita dos elementos que dieron la vuelta a la situación. Por una parte, arqueólogos profesionales, con tesis elaboradas sobre el arte paleolítico, que empiezan a salir al monte para buscar estas cuevas. “Tienen el ojo hecho, saben hacer y encuentran, porque saben lo que están buscando. Lo más evidente lo encontraron unos niños que entraron en una cueva, un pastor, un erudito local… Pero lo que estaba un poco más allá no lo veían porque no tenían la capacidad para identificarlo”, explica el arqueólogo foral. También la Administración se involucró para indagar ese vacío, disponiendo medios tanto económicos como desde el punto de vista de la formación. “¿Quiénes son los que más van a las cuevas? Geólogos, biólogos… Viendo que podían aparecer más pinturas, la Diputación organizó dos jornadas de formación con teoría y práctica, para enseñarles qué potencial podía haber en una cueva, tanto de representaciones como de material arqueológico y biológico”, recuerda. “Todos los espeleólogos se han puesto las gafas de ver arte paleolítico, y han encontrado pinturas”.

Y es de esperar que en los próximos años se encuentren nuevas muestras de este arte ancestral. Actualmente existen tres proyectos en marcha sobre arte paleolítico en Bizkaia: dos sobre las cuevas de Atxurra y Armintxe, y un tercero para reexplorar, de la mano de un equipo de arqueólogos y espeleólogos, todas las cuevas que hay en Bizkaia. La campaña del año pasado, que se llevó a cabo en Enkarterri, no descubrió ninguna cavidad nueva con arte rupestre.

Con todo, Bizkaia se ha puesto ya a la altura de territorios como Cantabria o Francia, con mucha más tradición rupestre. “Ya no es ese sitio donde no había nada;Armintxe y Atxurra son lugares excepcionales, por la cantidad de grabado que tienen, por su tamaño y la abundancia de animales representados”, afirma Unzueta. ¿Más que Santimamiñe, icono durante años? “Es lo más nuestro, porque ha entrado muy pronto en el ADN de los vizcainos y porque no teníamos otra tan representativa y vistosa;Venta Laperra se descubrió antes pero no es tan vistosa. Y Santimamiñe tiene la ventaja de que durante muchos años ha sido visitable. ¿Qué vizcaino no ha estado allí? Cada cueva es un libro diferente;ni mejor, ni peor, todas son buenas. Atxurra, por ejemplo, es la que más representaciones tiene, casi 150 pero Arenaza tiene una cámara en forma de cono con ciervas mirando todas al mismo sitio”, finaliza.

 

La historia de Vitoria-Gasteiz grabada en sus placas conmemorativas

Gasteiz Hoy (Idoya Nanin) 20 febrero, 2019 enlace a la noticia

Placa conmemorativa en casa natal de Jesus Guridi

Placas conmemorativas-Vitoria-Historia -Guridi

Están distribuidas por las fachadas de Vitoria-Gasteiz y en muchos casos pasan desapercibidas. Pero las placas conmemorativas son recordatorios de nuestra historia y homenaje a vitorianos ilustres. Estos marcadores nos recuerdan, entre otros, el lugar de nacimiento de Jesús Guridiel árbol en homenaje a Schommer o el juramento de lealtad que leía el procurador general en la plaza del Machete.

Placas conmemorativas-Vitoria-Historia-Schommer

¿Sabes dónde nació Manuel Iradier? ¿ Conoces el lugar en el que residió Olaguíbel? ¿Recuerdas más placas conmemorativas en Vitoria-Gasteiz?  Al levantar un poco la vista y enfocar en las fachadas de la ciudad puedes leer parte de su historia. Tenemos un registro histórico muy interesante, grabado en piedra o en metal. (más…)

El canto popular como materia de composición musical (J. Guridi)

Por su curiosa visión de la riqueza cromática de España, el discurso de entrada de Guridi en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se gana su lugar en el atribulado panaroma actual.

«En Ravel se da el caso curioso de que desdeñó los preciosos motivos de su país —región vasco-francesa—, lo que es de lamen­tar…»

Jesús Guridi: Texto íntegro del discurso de entrada en la Real Academia de Bellas  Artes de San Fernando el 9 de Junio de 1947, ocupando el sillón dejado por D. Joaquín Larregla y Urbieta. (Digitalizado y revisado en Enero del 2019 por el administrador de este blog)

37416300

Madrid 1947

«Cuando de entre vosotros faltó para siempre, el Excmo. señor don Joaquín Larregla y Urbieta, Presidente de la Sección de Mú­sica de esta Real Academia, me elegisteis para venir a ocupar su vacante. Por eso las primeras palabras que yo pronuncie en este día en que cordialmente me uno a vuestras tareas, han de ser de gratitud sincera a cuantos me llamaron a formar parte de la Aca­demia y de recuerdo a la memoria de aquel insigne artista que fue una de las más firmes personalidades de la pedagogía pianís­tica y de la composición. Porque, el maestro Larregla —y aquí uso el calificativo de maestro en toda su íntegra significación, desoyen­do el tono vulgar que nuestros días ha tomado–, desde el momento en que ocupó su Cátedra de piano en el Conservatorio de Madrid, puso todos sus afanes en la formación de pianistas, en el cultivo artístico de cuantos se acercaron a su aula y a los que, en pródiga transmisión de las insuperables facultades de enseñar que Dios le había concedido, fue dando el poderoso aliento de su se­mejanza.

Cuántas y cuántas cosas buenas podrían decirse del navarro de Lúmbier como ejecutante, como profesor, como compositor… Su modestia, una modestia personal deliciosa, le había atraído los cariños más hondos, vividos en toda su ambición en aquella casa del valle del Baztán, en Santesteban, en la que había estado hos­pedado Carlos VII, y de la que trascendió hasta los últimos mo­mentos de su vida el sonido de su piano, en el milagro de una ple­nitud por encima de los años. (más…)

El Tríptico del Buen Pastor

«… la composición para órgano, Tríptico del Buen Pastor de Jesús Guridi, considerada por el organista Esteban Elizondo como la mejor obra española del género en el siglo XX.»

buen-pastor-de-orc3a1n-1-1

El Año de la Misericordia ha sido la ocasión de recordar a Jesús bajo la figura del Buen Pastor. “Al ver a las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban agobiadas y desamparadas como ovejas sin pastor” (Mt 9, 36). En primer lugar, Cristo mira, repara en cada persona en concreto, y su mirada tiene capacidad de cambiar la vida de cada persona, siempre y cuando correspondamos a esa mirada. No contempla la multitud, como suelen hacer algunos, como un número, un colectivo despersonalizado sino que sabe que está compuesta de personas concretas, y cada una de ellas es digna de ser amada. Así se entiende que Jesús el Pastor esté presente en tantas creaciones artísticas a lo largo de los siglos como los frescos de las catacumbas romanas, un capítulo de De los nombres de Cristo de Fray Luis de León o la composición para órgano, Tríptico del Buen Pastor de Jesús Guridi, considerada por el organista Esteban Elizondo como la mejor obra española del género en el siglo XX. (más…)

La Diez melodías cumplen 75 años

Cuando la música popular se hace universal

Antonio R. Rubio Plo  30 diciembre 2016

Ritmos 21 Enlace al artículo

En una Madrid inquietado por las noticias de guerra, cuando se había sabido que Alemania e Italia habían declarado la guerra a EEUU, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, un 12 de diciembre de 1941 se estrenaba en el cine Monumental una de las obras sinfónicas más interpretadas en el repertorio y mejor valoradas por el público y la crítica a lo largo del siglo XX: las Diez melodías vascas de Jesús Guridi.

75 años después, no tenemos noticia de que ninguna orquesta de la capital española haya programado esta obra para conmemorar el aniversario de su estreno, aunque sí figura en uno de los conciertos de la orquesta sinfónica de Euskadi para 2017. No es menos cierto que las Melodías son obra frecuente en el repertorio madrileño, pero no hubiera estado de más un recuerdo al compositor vitoriano, tan vinculado a Madrid, donde pasó las dos últimas décadas de su vida. Su recuerdo está presente en la placa que hizo colocar la Sociedad General de Autores en su domicilio de la calle Sagasta 12. Guridi tuvo una vida muy activa hasta su repentina muerte a los setenta y cinco años: director del Real Conservatorio de Música, organista titular de la iglesia de San Manuel y San Benito, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando… Alegre, campechano y trabajador. Así lo definía el musicólogo Federico Sopeña en una necrológica en ABC, en la que también sintetizaba certeramente los mundos en que se desenvolvió el compositor: Bilbao, teatro, iglesia y concierto. (más…)

Málaga se vuelca con Cervantes

Una aventrura de Don Quijote, de Jesús Guridi, cierra los conciertos del ciclo:»Una noche de verano» a cargo de la Orquesta Filarmónica.

SUR Málaga. 10 abril 2016  Enlace directo a la noticia

El Ayuntamiento de Málaga, a través de las áreas de Cultura y de Educación, ha organizado un amplio programa de actividades a llevar a cabo a lo largo de este año para conmemorar el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes. El programa fue presentado por la concejala de Cultura, Gemma del Corral, que inuaguró también la exposición “La moda en tiempos de Cervantes. Trajes y personajes del Quijote, que abre las propuestas que se van a desarrollar en torno a la figura de Cervantes, dirigidas a todos los públicos. Presta especial atención a los escolares con actividades como exposiciones, conciertos, teatro talleres y concursos…


…El 30 de julio, para finalizar el ciclo, la Orquesta Filarmónica nos ofrecerá otro concierto, El Gran amor 2, también en el Castillo de Gibralfaro, en esta ocasión bajo la dirección del gran maestro malagueño Arturo Díez Boscovich La primera parte estará dedicada a Cervantes y se podrán escuchar las Canciones y Danzas para Dulcinea, suite del compositor español Antón García Abril, y el poema sinfónico Una Aventura de Don Quijote, en el centenario de su estreno, del vitoriano Jesús Guridi.

La EGO interpretará la «Patética» de Tchaikovsky y las «Diez melodias vascas» de Guridi

La Joven Orquesta celebra su mayoría de edad con la obra del maestro ruso y las ‘Diez melodías vascas’ de Guridi

MARTA ESNAOLA – Miércoles, 15 de Julio de 2015 -(DEIA) Enlace a la noticia

Unos jóvenes violinistas ensayan en el primer día del encuentro de la Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO) en Eibar

EIBAR – La Joven Orquesta de Euskal Herria (EGO) cumple su mayoría de edad y lo celebrará con un encuentro de músicos repleto de aniversarios. La Gazte Orkestra se reunió en Eibar para preparar su gira de la temporada de verano: por un lado, interpretarán Diez melodías vascas de Guridi, que cumple su 75º aniversario; por otro, celebrarán los 150 años del nacimiento de Tchaikovsky con su sinfonía número 6, conocida como Patética. El público podrá disfrutar de estas piezas el domingo, en el Euskalduna Jauregia de Bilbao, el lunes, en el Auditorium Itsas Etxea de Hondarribia; el martes, en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia, y el miércoles, en el Teatro Principal de Gasteiz.

El director de la agrupación, Juan José Ocón, fue el encargado de describir el programa que preparan. Alabó la música de Jesús Guridi, y señaló que Diez melodías vascas, pieza que han estudiado los 74 jóvenes músicos de entre 16 y 26 años que conforman en esta ocasión la EGO, está “llena de impresionismo” y es muy “transparente”. “Es una obra muy difícil en la que nadie puede fallar, porque se advierte todo”, señaló Ocón. Además, agregó que es una composición “con una instrumentación muy densa y con muchos colores”.

(más…)

Maria Magdalenaren Lagunak organiza el primer festival Oarsoaldea Canta

la actuación de los coros cantera de Andra Mari, Orereta Txiki, con obras como: La misa de Leo Delibes, un motete de Jesús Guridi, una canción de Junkal Guerrero, entre otras.

Festival. El mismo fue presentado ayer por los miembros de Maria Magdalenaren Lagunak. / ARIZMENDI

Organizado por Maria Magdalenaren Lagunak esta semana se va a celebrar la primera edición del festival de música Oarsoaldea Kantari-Oarsoaldea Canta, en la Basílica Santa Maria Magdalena, al que quiere darse continuidad en años venideros, según explicaron los responsables de su organización, José Luis Insausti y Sebas Irastorza.

Ambos explicaron que la entidad desde su creación ha fomentado la celebración de conciertos de música «pero queríamos afrontar un nuevo reto, como era tener un festival propio con vocación de continuidad en el tiempo y que preste especial atención a los coros infantiles y juveniles de Oarsoaldea y a los de adultos y que en próximas ediciones cuente también con coros de fuera de la zona de Oarsoaldea y que abarquen a toda Euskal Herria».

(más…)

Clásicos de zarzuela cierran la temporada del Arriaga

Mari Fé Nogales

«… El repertorio de la gala estará compuesto por distintas piezas extraídas de algunas de las más brillantes y conocidas Zarzuelas de todos los tiempos, incluyendo El barberillo de Lavapiés de Francisco Asenjo Barbieri, Katiuska de Pablo Sorozabal, El último romántico de Reveriano Soutullo y Juan Vert, Mirentxu, de Jesús Guridi, Los Claveles de José Serrano o El dúo de la africana, de Manuel Fernández Caballero…»

Los aficionados a la lírica tienen una cita ineludible el viernes 20 de junio, en el Teatro Arriaga. A partir de las 20.00 horas se celebrará la gran Gala de Zarzuela, un concierto muy especial en el que grandes voces de la lírica, acompañadas por la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), repasarán algunas de las páginas más brillantes que este género ha ofrecido a lo largo de su historia. La Zarzuela es un género que cuenta con numerosos adeptos en el País Vasco y especialmente entre el público bilbaíno.

Con este evento, el Teatro Arriaga ofrece a sus espectadores, a modo de broche de oro a la temporada 2013/2014 que está a punto de concluir, un espectáculo que reúne a un elegido elenco de excelentes y jóvenes cantantes, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), bajo la batuta del maestro Manuel Coves.

http://www.hoyesarte.com/evento/2014/06/la-zarzuela-pone-el-broche-de-oro-a-la-temporada-del-arriaga/#sthash.6Kxs55If.dpuf

Grandes voces

Sobre el escenario se alzarán las voces de las sopranos Sabina Puértolas y Arantza Ezenarro, la mezzosoprano Marifé Nogales, el tenor José Luis Sola y el barítono David Menéndez, cinco intérpretes ya conocidos por los aficionados a la lírica y que han dejado prueba de su gran calidad artística.

El repertorio de la gala estará compuesto por distintas piezas extraídas de algunas de las más brillantes y conocidas Zarzuelas de todos los tiempos, incluyendo El barberillo de Lavapiés de Francisco Asenjo Barbieri, Katiuska de Pablo Sorozabal, El último romántico de Reveriano Soutullo y Juan Vert, Mirentxu, de Jesús Guridi, Los Claveles de José Serrano o El dúo de la africana, de Manuel Fernández Caballero.

(más…)

Dúo Soleá in Museum De Buitenplaats

23 juni 2014, 8:04

Dúo Soleá, bestaande uit Juan Zurutuza, piano en Barbara Schilstra, zang, geeft zondag 29 juni van 14.00 tot 15.00 uur een bijzonder liedrecital in Museum De Buitenplaats in Eelde.

«…Op het programma staan werken van: Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894); Jesús Guridi (1886-1961); Xavier Montsalvatge (1912-2002);Enrique Granados (1867-1916)en Manuel de Falla (1876-1946)….»


Barbara Schilstra is zangpedagoge en lyrisch sopraan. Zij studeerde klassiek zang aan het Conservatorium van Amsterdam. Bij maestro James McCray volgde zij coaching waarvoor zij recentelijk een beurs ontving van het Fonds Podiumkunsten. Zij treedt regelmatig op in binnen- en buitenland als soliste met diverse orkesten en gezelschappen waaronder het Gelders Orkest. In Wenen en Duitsland soleerde zij in 2013 als Saffi (Zigeunerbaron, Strauss).

(más…)

El grupo «A Santo de Qué» y los txistularis pondrán música en Deba

El primero de los conciertos tendrá lugar hoy en la plaza de Kultur Elkartea. El guitarra y voz Jesús Pérez, su hijo Jesús Pérez al bajo, el también guitarrista Kepa Paredes y Félix Llavory, con la batería, tocarán rock and roll de calidad. El grupo debarra, muy conocido a finales de los 80 y principios de los 90, actuará esta noche, a partir de las 22.00 horas, con entrada libre. (más…)

Guridi en los Teatros del Canal

Querido Ibsen: soy Nora de

« …en el campo de la lírica Teatros del Canal vuelve a apostar por una de sus producciones más exitosas, El pimiento Verdi, de Albert Boadella, un duelo musical entre Wagner y Verdi. Con el Teatro Arriaga llegará la zarzuela El caserío, con música de Jesús Guridi y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw»


 

Abre la temporada el 27 de agosto Jugadores, un montaje teatral de Pau Miró. Una de las coproducciones teatrales para esta nueva temporada será One man, two guvnors, adaptada por Paco Mir y dirigida por Alexander Herold.

El nuevo ciclo De Baires a Madrid incluirá Querido Ibsen: soy Nora, una obra escrita por Griselda Gambaro. Además, como novedad este año se encuentra la presencia del director británico Peter Brook, que será el encargado de inaugurar la próxima edición del Festival de Otoño a Primavera (FOP), en octubre, y lo hará con The Valley of Astonishment (“El valle del asombro”). (más…)

‘El Caserío’ de Jesús Guridi en Olatu Talka


2014/05/14 – olatutalka.eu

El viernes 23 de mayo, a las 21:30, la plaza de la Constitución acogerá la zarzuela ‘El Caserío’, compuesta por Jesús Guridi y escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández a principios del siglo XX. Esta actividad es el resultado de la colaboración entre el Coro Urmaiz de Ormaiztegi, dirigido por Alberto Sáez; Ainhoa Merzero; el coro Gorazar de San Sebastián, dirigido por Olatz Eguiburu; y el alumnado y profesorado del Conservatorio Francisco Escudero.

http://olatutalka.eu/es/el-caserio-de-jesus-guridi-en-olatu-talka/

Concierto con los Orfeones Txiki

04.04.14 – 00:08 – DV. Diario Vasco

SAN SEBASTIAN. El domingo, a las 12 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento, se celebrará un concierto con la Banda Municipal de Txistularis y los orfeones Txiki y Txiki Txikia. Se interpretarán obras de Luis Aranburu, Jesús Guridi, Cole Porter, Xabier Sarasola, David Azurza o Jagoba Astiazaran, entre otras. Dirigirán a los cantantes de los orfeones txiki Leticia Vergara, Juan Luis Díaz Emparanza y Esteban Urzelai. La dirección de la Banda Municipal de Txistularis correrá a cargo de José Luis Ansorena. La entrada es libre.

http://www.diariovasco.com/v/20140404/san-sebastian/concierto-orfeones-txiki-20140404.html

Una joven Banda de Música con 150 años

02.04.14 – 00:16 – MARIO GARCÍA | SAN SEBASTIÁN.

SAN SEBASTIAN. El Orfeón Donostiarra se suma a la celebración de la Asociación de Cultura Musical de Errenteria. El concierto que ofrecen el sábado en la parroquia Nuestra Señora de Fátima es uno de los actos centrales de la conmemoración. ía, hora y lugar. Sábado 5, a las 20.30 horas, en la parroquia Nustra Señora de Fátima (Capuchinos) de Errenteria.
Programa. Primera parte: ‘El Caserío’ (preludio del acto 2), de Jesús Guridi; ‘Gallarda (4 espacios sinfónicos) de Tomás Aragüés; ‘Gladiator’, de Hans Zimmer. Segunda parte: ‘Kantaldia’, de Iñaki Urkizu; ‘Eusko Irudiak’, de Jesús Guridi; ‘Rapsodia Vasca’, de Vicente Beobide, y ‘El príncipe Igor’ (danzas guerreras), de Borodin.
Entradas. 10 euros. http://www.emkebanda.com

joven banda

http://www.diariovasco.com/v/20140402/cultura/joven-banda-musica-anos-20140402.html

El cuarteto Bretón en Concierto, con obras de Conrado del Campo y Jesús Guridi.

cartelcuartetobreton2
19 de Marzo de 2014 14:19h

GRANADA.- Con piezas de los cuartetos de Conrado del Campo (1878-1953) y Jesús Guridi (1886-1961) se presenta el “Cuarteto Bretón” en un concierto que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad Medicina el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 20 horas, dentro del XIX Ciclo de Música de Cámara organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea.

http://www.teleprensa.es/granada/cuarteto-breton-en-concierto.html

La soprano Amel Brahim-Djelloul y el músico Nicolás Jouve solicitan ayuda para la financiación de un disco de canciones populares reinventadas por grandes compositores.

2d733551fd9900ff30d8fbfea5a70e2f
05.03.14 – ULULE.fr

Les Mélodies Populaires Réinventées par les Compositeurs :
Soutenez la réalisation d’un album qui célèbre l’alliance de la tradition populaire et de la musique dite savante, avec des thèmes traditionnels servis magnifiquement par Brahms, Ravel, Canteloube, Collet, Respighi, Guridi, Hahn… un CD original, coloré, authentique, multi-culturel, de mélodies populaires parfois inédites….chants qui rassemblent et traversent les âges… Les compositeurs ont toujours puisé dans ces répertoires, pour inspirer leurs musiques savantes. Ecouter (Escuchar)

http://fr.ulule.com/populaires-2/

Concierto de agradecimiento de SuBerri Orkestra hacia sus socios


19.02.14 – 00:10 – TXEMA VALLÉS | LASARTE-ORIA.

El concierto se inició con la interpretación de un tango de Lesli Searle y la pequeña serenata nocturna de Mozart, para ir subiendo tono con el ‘Concierto en La menor’ de Curt Mahr y un espectacular ‘Allegro moderato’, en la que actuó como solista Itsaso Mungia, a ésta prosiguió la obra de Antonio Vivaldi ‘Concierto alla rústica en Sol mayor’, con arreglos del propio director lasarteoriatarra y ‘Diez melodías vascas’ de Jesús Guridi.

http://www.diariovasco.com/v/20140219/comarca/concierto-agradecimiento-suberri-orkestra-20140219.html

Músicos Sin Fronteras celebra la próxima semana un concierto solidario en favor del Banco de Alimentos de Euskadi


06/02/2014 – EUROPA PRESS, BILBAO

La ONG Músicos sin Fronteras ofrecerá el próximo jueves, 13 de febrero, un concierto solidario en favor del Banco de Alimentos en Euskadi, que se celebrará a partir de las ocho de la tarde en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao y que contará con Gontzal Mendibil, Urko, Fran Lasuen y la Banda Municipal de Bilbao

http://www.teinteresa.es/pais-vasco/bizkaia/Musicos-Fronteras-Banco-Alimentos-Euskadi_0_1079893783.html