EXPLICACION DEL CATÁLOGO
Victor Pliego de Andrés 1989 para la Fundación March
“Las obras se han agrupado en dos grandes bloques. El primero (1-161) comprende una relación cronológica de las obras que han podido ser fechadas, y el segundo (162-257) una relación alfabética de las que no han podido serlo. Al final hay cinco pequeños apartados con algunos ejercicios compuestos por Guridi para distintos exámenes (258-283), con temas populares recogidos por él (284-288), partituras incompletas sin identificar (289-293), apuntes y esbozos (294-300), y un anexo con otros datos (301-303). Se han suprimido las variantes ortográficas y las traducciones de algunos títulos que aparecen en los archivos de la Sociedad General de Autores de España. En cuanto al vasco, se ha optado por asumir la ortografía más habitual y extendida para facilitar la identificación, y se ha renunciado a la normalización. La ayuda de don José Luis Ansorena y de don Jon Bagüés ha sido fundamental para resolver las muchas dudas ortográficas.
A cada obra le ha sido asignado un número de catálogo, que no corresponde al orden de composición, pues hay bastantes obras que no han podido ser fechadas. Por lo general, los arreglos y adaptaciones se incluyen en la misma entrada de la obra principal, aunque en algunos casos de especiales características se han establecido entradas adjuntas o independientes para una mayor claridad. Se han respetado las colecciones originales con una entrada única. Cada vez que se cita un título, aparece detrás su número de catálogo o el de la obra principal o colección a la que pertenece. En el índice del catálogo se puede localizar la página de cada asiento.
Junto al título se indica la fecha y debajo la información general correspondiente a dicha obra: Plantilla instrumental y arreglos, autor del texto e idioma del mismo, colaboradores, partes musicales o escénicas, ambientación, datos sobre estreno, dedicatoria, premio, observaciones, duración, y bibliografía, en el último renglón o apartado. Los cronometrajes están tomados de Arozamena, mientras no se indique lo contrario, que a su vez los debió tomar de alguna relación confeccionada por el propio autor y que no ha sido localizada. Las referencias bibliográficas más importantes y repetidas aparecen abreviadas. Las biografías escritas por Angel Sagardía y Jesús María de Arozamena son las fuentes bibliográficas y documentales más importantes. Arozamena incluye una abundante hemerografía sobré los títulos más importantes y algunos estudios de diversos autores, lo cual se ha indicado en la bibliografía con anotaciones entre paréntesis, tras el número de las páginas correspondientes. Al final se puede consultar la bibliografía completa.
El primer bloque, de información general, tiene una extensión muy variable según el tipo de obra y la cantidad de datos que a ella se refieran. Después se enumeran los documentos que sobre el título en cuestión se han localizado, y que han sido clasificados en siete categorías:
- Manuscritos originales.
- Publicaciones.
- Otros documentos diversos.
- Libros, argumentos y guiones.
- Ediciones discográficas.
- Otras grabaciones.
- Rollos para pianola
Este catálogo pretende ser lo más completo posible, pero aún así es natural que existan documentos que no han podido ser localizados. Faltan algunos manuscritos originales, que naturalmente debieron existir, aunque no hayan sido localizados en los archivos que he consultado. En un cincuenta por ciento de los casos no se ha encontrado ningún manuscrito original. Es muy probable que algunos estén en poder de las personas a quienes la obra fue dedicada, o en el de sus herederos, pero esta posibilidad no ha sido investigada. Además, a veces sólo se han localizado esbozos o manuscritos incompletos. Los demás documentos son circunstanciales (excepto los libros), y se han reseñado incluso aquellos de los que se tiene noticia, aunque no hayan sido encontrados. Urriza y Arozamena remiten algunas obras a las antologías orgánicas del Padre Otaño. He podido consultar las de 1909, 1915 (vol. I), y 1962 (vol. II, segundo cuaderno), pero no he localizado el primer cuaderno del volumen segundo.
A cada documento se le ha asignado una doble cifra de clasificación. La primera cifra corresponde al tipo de documento y la segunda es enumerativa. Ambas se pueden referir a su vez al número de catálogo del título al que correspondan:
«Sexta / edición discográfica / del título 36»
En los documentos sólo se indica el título si es distinto del original o de la obra a la que queremos referirnos, ya sea por razones comerciales o por tratarse de una colección o selección. Tras la editorial, y entre paréntesis, se indica el número de plancha, que en el caso de la Unión Musical Española co-rresponde a la signatura del archivo. En los discos y grabaciones el número de referencia aparece, sin paréntesis, tras el sello discográfico, y al final se indica la duración en minutos y segundos, separados por dos puntos (00:00).
FUENTES:
El origen de los datos que aparecen en el bloque de información general se indica entre paréntesis, aludiendo a la fuente bibliográfica, al documento o la persona de quien procedan. Cuando no se ha podido determinar la fecha de composición de la obra, se ha tomado en su defecto la del estreno, o la del dato o documento más antiguo que se haya localizado. La fecha remite al documento de donde se ha tomado, o, por medio de un asterisco (*), al dato correspondiente en el bloque de información general. Son muy pocas las obras que han podido ser datadas directamente a partir de los manuscritos originales, pues a veces estos faltan, y además no suelen estar fechados.
En cada documento se señala al final, entre paréntesis, el lugar y, tras dos puntos, la signatura donde se encuentra. Este catálogo incluye fondos de los archivos y bibliotecas que a continuación se consignan, precedidos de la abreviatura con la que se los cita en el catálogo:
- AG: Archivo de la Familia Guridi. Contiene numerosos manuscritos y muchas partituras, que en total suman unos quinientos documentos.(Nota del Editor: Este archivo completo fue permanentemente trasladado a Eresbil en 2005. Hoy (2018) permanece allí.
- ERB: Eresbil, Archivo de Compositores Vascos, Euskal Erelarien Bildurna, de Rentería. Contiene muchas grabaciones e incluso rollos de pianola, además de un importante fondo de partituras. Muchas de ellas son fotocopias de documentos diversos, algunos sin referencias.
- SGAE: Archivo Lírico y Sinfónico de la Sociedad General de Autores de España. Contiene algunos manuscritos originales, algunas partituras sinfónicas, y mucha música lírica, con sus correspondientes materiales para orquesta.
- BN: Biblioteca Nacional: Secciones de Música y de Teatro. Contienen partituras impresas y varios libros y guiones.
- BC: Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Contiene partituras antiguas.
- BM: Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid.
- FM: Centro de Documentación de la Música Española Contemporánea y Biblioteca de Teatro Español Contemporáneo de la Fundación Juan March. Contienen partituras modernas y libros.
- AS: Archivo Sonoro de Radio Nacional de España. Contiene muchas grabaciones de gran interés histórico.
- FN: Fonoteca Nacional. Contiene discos de gran interés.
- PIC: Puntos de Información Cultural del Ministerio de Cultura, «fondos de cine y de registros sonoros. Ofrecen referencias informatizadas.
- UME: Archivo de la Unión Musical Española.
- SD: Archivo de Música del Seminario de Derio.
- FE: Filmoteca Española.
- ES: Biblioteca de la Escuela Superior de Pedagogía Musical, que antes fue Escuela Superior de Música Sacra. En ella he podido consultar la revista Tesoro Sacro Musical.
Entre estas fuentes hay que señalar una ausencia importante: la del Archivo de la Sociedad Coral de Bilbao, que no ha podido ser consultado debido al desorden en el que se encuentra, aunque nos consta que en el mismo se conservan importantes documentos y autógrafos de Guridi, que fue durante más de veinticinco años director de esta agrupación coral. Errekatzo dice que además en la Sociedad Coral hay una importante colección de discos de 78 rpm con grabaciones de Jesús Guridi al frente de la Coral.
Durante 1988 he podido consultar y revisar directamente todos los documentos del Archivo Guridi, de Eresbil, del Archivo de la Sociedad General de Autores de España, de la Biblioteca Nacional, de la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, de la Biblioteca Musical de Madrid, de la Biblioteca de la Fundación Juan March, y del Archivo de la Unión Musical Española. Algunos documentos faltaban de la Biblioteca del Conservatorio el día 5-2-1988, ya sea porque hayan desaparecido, o bien porque se hayan traspapelado o porque estuvieran en préstamo. La información del Archivo Sonoro de Radio Nacional de España, de la Fonoteca Nacional, de los Puntos de Información Cultural y de la Filmoteca Española está tomada de los ficheros que han puesto amablemente a mi disposición. La información sobre los documentos custodiados en el Seminario de Derio me ha sido facilitada indirectamente por el Padre Bilbao.
Algunas grabaciones de 78 rpm aparecen en el catálogo de la Biblioteca Nacional (véase bibliografía), y ello se ha indicado con la abreviatura «cat.» seguida del número de referencia correspondiente, dentro del paréntesis de localización.
Abreviaturas:
Siguiendo el ejemplo del Padre Calo, he procurado evitar un uso excesivo de abreviaturas. Para la orquesta se ha empleado la abreviatura clásica con cuatro números para la madera y cuatro para el metal (0.0.0.0.-0.0.0.0.). En su caso, se ha indicado el flautín, requinto, clarinete bajo, corno inglés y contrafagot, intercalando la letra inicial en el lugar correspondiente. También he abreviado los cinco instrumentos de percusión más corrientes y el arpa, con sus letras iniciales. Algunas veces la cuerda ha sido indicada con cinco números.
En la música coral he utilizado las abreviaturas clásicas para voces mixtas (v.m.), voces iguales (v.i.), o voces blancas (v.b.), y para soprano contralto, tenor y bajo (SCTB), a las que he añadido una abreviatura más ( «b») para indicar los barítonos (SCTbB). Las demás abreviaturas son de uso común.
ca.: circa
Cfr.: Confrontar
cm.: centímetros
láms.: láminas
min.: minutos
págs.: páginas
RNE : Radio Nacional de España
rpm : revoluciones por minuto
RTVE : Radio Televisión Española
ss.: siguientes
INDICES:
Este catálogo contiene al final tres índices. En primer lugar, el índice del catálogo, que enumera las obras cronológicamente, siguiendo el orden de catalogación. De este modo se puede ver la producción del maestro Guridi año por año. En este índice se dice además el número de documentos de cada tipo que han sido catalogados, en siete columnas, que corresponden a las siete categorías de la clasificación establecida. Detrás se ha añadido una octava columna que indica con una «E» si se conocen los datos sobre el estreno, o no, con una «N». Con un asterisco en este sitio se quiere decir que hay información parcial o incompleta sobre el estreno.
El segundo índice presenta los títulos ordenados por géneros, atendiendo principalmente a la plantilla instrumental, aunque tiene unas entradas especiales para el ballet, la música cinematográfica y para la música escénica. Hay tal variedad de subconjuntos que se ha optado por ordenarlos alfabéticamente, de acuerdo a la plantilla instrumental. El coro o solista precede al grupo acompañante, de modo que, por ejemplo, podemos encontrar obras de orquesta entre las que son para piano y orquesta o coro y orquesta. De forma similar podemos encontrar obras para coros de voces mixtas entre las que son para coro y orquesta. Entre paréntesis se da el nombre de los arreglistas y adaptadores, o autores del libro o de la letra. No existe ningún apartado de música religiosa, pero las obras de este género son para coro y órgano.
Entre las obras para canto y orquesta (o piano) y coro y orquesta (o pia-no), se han omitido los números de las obras escénicas, que se pueden encontrar consultando estas directamente o el índice alfabético en «romanzas», «dúos», «cuartetos» o «coros», donde aparecen los títulos más importantes. Por lo general, todas las obras de música escénica parten de un guión o primera versión para canto y piano, que es orquestada más tarde. Muchos números famosos se difundieron en ediciones para canto y piano.
El índice alfabético incluye todos los títulos y subtítulos o variantes importantes con el número de catálogo al que pertenecen. Este índice sirve para localizar los títulos en el catálogo, aunque también produce una clasificación por géneros, atendiendo a las denominaciones genéricas incluídas en títulos y subtítulos, como «habanera», «zortziko», «preludio», «romanza» o «villancico». Los títulos principales aparecen en versales y los demás en caja baja.
RESULTADO:
Este catálogo comprende 257 entradas principales, correspondientes a títulos de valor e importancia variable, ya que algunos son obras importantes, o a grandes colecciones, mientras que otros son pequeñas piezas sueltas. Por eso, los números que a continuación se comentan deben interpretarse con prudencia, y sólo como meros indicadores.
De los 257 títulos catalogados, 161 (el 63 %) han podido ser fechados con una mayor o menor precisión, mientras que los restantes no han podido serlo de ninguna manera a partir de los documentos reunidos. Hay 50 títulos, un 20 %, de los que se tiene noticia, pero de los que no se ha localizado ningún documento musical. La cifra de títulos de los que no se ha localizado ninguna partitura, aunque sí haya grabaciones, es un poco más alta y afecta a 55 títulos. Hay que advertir que en este análisis, puramente numérico, no se valora la calidad de las partituras o documentos localizados, que en muchos casos están incompletos y son insuficientes.
Sólo se han reseñado los estrenos absolutos en 83 ocasiones, lo cual supone un 32 % del total, en 13 de las cuales los datos obtenidos son incompletos. Aunque es lógico pensar que no todas las obras merecieron un estreno público, es probable que existan otros estrenos que no han sido recogidos en este trabajo, pero que podrían completarse con una investigación hemerográfica. En el Archivo Guridi hay numerosas carpetas llenas de recortes de prensa, y, por su parte, Arozamena da una amplia hemerografía.
Los manuscritos originales han sido localizados, aunque no siempre completos, en 126 casos, lo cual supone un 49 % de éxito. Tan elevada cifra se debe al cariño con el que doña María Jesús Guridi ha conservado las partituras originales de su padre. Sin embargo, como ya dije antes, sospecho que se han conservado dispersas algunas otras partituras.
Hasta hoy han sido 88, un 34 %, las obras de Guridi que se han publicado, algunas en varias ocasiones, y 57, un 22 %, las que han merecido alguna grabación discográfica. Por otra parte, son 84, un 33 %, los títulos de los que se ha conservado algún documento que no es ni manuscrito original ni publicación, y 52, un 20 %, los títulos de los que hay alguna grabación privada. Además, en tres ocasiones han quedado registrados parcialmente en rollos de pianola.”
Victor Pliego de Andrés 1989