Mirentxu, idilio vasco en dos actos.

MIRENTXU

(cinco versiones)        1909-1967

Ficha de la obra

Título original Mirentxu, idilio vasco en dos actos
Año 1909-1967
Tipo de obra Ópera
Fecha y lugar estreno 31/05/1910 Teatro de los Campos Elíseos
Duración (Aprox)
Galardones Premio nacional de teatro Ruperto Chapí. 1947

38a    MIRENTXU, IDILIO VASCO EN DOS ACTOS          (1)            1909

  • Canto, piano
  • Primera versión (Arozamena, 93) con libro en castellano de Alfredo Echave. Arroita ,Jáuregui tradujo al vasco las partes cantadas (41.). Esta obra fue compuesta por encargo de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la supervisión musical de Juan Carlos Gortázar y Manso de Velasco. Fue estrenada el día 31-5-1910, en Bilbao, en el Teatro de los Campos glíseos (2.1.), con decorados de Eloy Garay, y la Sociedad Coral de Bilbao dirigida por ,Jesús Guridi, y de acuerdo al siguiente reparto (2.1., 4.2. Y Arozamena, 102):
    • Mirentxu María Teresa Badenas
    • Presen                María Teresa Tellaeche
    • Chantón             Juan Molina
    • Raimundo          Fernando Alonso
    • Manu                   Guillermo Ibáñez
    • Josepacho           Dolores Haro
    • Vicente                 Cosme Duñabeitia
    • Teodoro                Ibarra
    • Un viejo pastor   José Castresana
  • Consta de dos actos, precedidos cada uno de un preludio, y divididos, el primero en 15 escenas, Y el segundo en 16 escenas. La escena primera del acto primero es Melodrama y canción de Chantón, y la segunda Melodrama. Las otras escenas no tienen subtítulo (2.1.).

38b       MIRENTXU, IDILIO VASCO EN DOS ACTOS          (2)      1912

  • Segunda versión, se pone música a las partes habladas (Arozamena, 115). Fue estrenada el día 25-1-1913, en Barcelona, en el Teatro del Liceu, con la participación de los Coros de la Sociedad Coral de Bilbao, compuestos por 143 cantantes, y de acuerdo al siguiente reparto (4.3. Y Arozamena, 115):
    • Mirentxu       Pepita Sanz
    • Presen            María Teresa Tellaeche
    • Chantón        Juan Molina
    • Raimundo    José Luis Rica
    • Manu             Pedro Barrena

38c       MIRENTXU, IDILIO VASCO EN DOS ACTOS          (3)      1934

  • Tercera versión, refundición del libro a cargo de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández Shaw (Arozamena, 120). Fue estrenada el día 10-2¬1934, en el Teatro Arriaga de Bilbao (Padre Bilbao), dentro de la Temporada de Arte Lírico Vasco, de acuerdo al siguiente reparto (Arozamena, 121):
  • Mirentxu María Luz Berastegui
  • Presen Marina Mintegui
  • Raimundo FranciscoLarracoechea
  • Manu Carmelo Zubiaur
  • Chantón Federico Artamendi

38       MIRENTXU, IDILIO VASCO EN DOS ACTOS          (4)      1947

  • Cuarta versión, reforma general y nuevo libro de Jesús María Arozamena Berasategui en castellano y vasco (2.2. y Arozamena, 122). Obtuvo el Premio Nacional de Teatro «Ruperto Chapí” a la mejor obra lírica estrenada durante el año 1947. Fue estrenada el día 24-11-1947, en San Sebastián, en la Gran Kursaal, por la Compañía Lírica Donostiarra, dirigida por María Teresa Hernández, Juan Curbeta y Manuel Olaizola, de acuerdo al siguiente reparto (2.2. y Arozamena, 122):
  • Mirentxu Charito [raundegui (castellano)
  • Marichu Zabalbeascoa (vasco)
  • Presen M atilde Zabalbeascoa
  • (ambas versiones)
  • Raimundo Antonio Villar (castellano)
  • Rafael Errazquin (vasco)
  • Manu Luis María Garmendia (castellano)
  • Ignacio [ruin (vasco) Agustín Caballero (castellano) Gabriel Olaizola (vasco)
  • Vicente (niño) Miguel Bizcarret
  • (ambas versiones)
  • Teodoro(niño} GregorioMartínez
  • (ambas versiones)
  • Josepacho (niña) María Angeles Casas
  • (ambas versiones)
  • Un pastor Paulino Caballero (castellano)
  • José María Olaizola(vasco}
  • Niño 1 José Luis Lucas
  • (ambas versiones)
  • Niño 2 Rafael Nicolás (ambas versiones)
  • Consta de dos actos divididos del siguiente modo
    • ACTO I
      • Escena 1 (Chantón, Vicente, Teodoro, Josepacho)
      • Escena 2 (Chantón, Muchacha, Mirentxu, Presen)
      • Escena 3 (HABLADO: Manu, Raimundo)
      • Escena 4 (Manu, Chantón)
      • Escena 5 (Chantón, Presen)
      • Escena 6 (Mirentxu, Raimundo)
      • Escena 7 (Dichos, Chantón, Manu)
      • E”ccn<l 8 (Mircntxu, Raimundo, l\¡fanu)
      • Escena 9 (Presen, Chantón)
      • Escena 10 (Presen, Chantón)
      • Escena 11 (Mirentxu, Presen)
      • Escena 12 (Dichos, Raimundo, Chantón, Manu)
    • ACTO II
      • Escena 1 (Vicente, Teodoro, otros niños, Chantón)
      • Escena 2 (HABLADO: Teodoro, Vicente, niños) Escena 3 (Vicente, Teodoro)
      • Escena 4 (HABLADO: Mirentxu, Manu) Escena 5 (HABLADO: Dichos, Presen)
      • Escena 6 (HABLADO: Mirentxu, Manu, Raimundo) Escena 7 (HABLADO: Raimundo, Presen)
      • Escena 8 (Raimundo, Manu, Presen)
      • Escena 9 (Raimundo)
      • Escena 10 (Pastores, las Rondas de Santa Agueda, mujeres, niños, un pastor, Mirentxu)
      • Escena 11 (Mirentxu, Chantón, Vicente, Teodoro, Josepacho)
      • Escena 12 (Mirentxu, Teodoro, Raimundo, Presen)
      • Escena 13 Final (Mirentxu, Presen, Raimundo, niños, Manu, Chantón, Vicente, Teodoro, Josepacho).

38       MIRENTXU, IDILIO VASCO EN DOS ACTOS          (5)      1967

  • Quinta versión, Arozamena añadió algunos números musicales tomados y arreglados de otras obras de Guridi. De LA CONDESA DE LA ERESBILUJA Y EL DEDAL (130) Arozamena tomó la habanera, le cambió el texto y la tituló ROMERIA DE ABRIL. También tomó Otra vez la primavera de las SEIS CANCIONES INFANTILES (120) cambiando la letra (Padre Bilbao).
  • PLANTILLA:
    • Cantantes, coro y orquesta (2.f3.2.1.-2.2.2.1.-T.C.t.B.P.A.-6.5.4.3.3.)(3.1.).
    • Canto y piano (2.1. y 2.2.).
    • Piano (2.3.).
    • Sexteto, transcripción por el autor (2.4.) (Violín primero, y segundo, viola, violoncello, contrabajo y piano).
    • Banda, arreglo de J. Franco (2.5.) (Flautín en RE, flautas, dos oboes, requinto, clarinete principal, clarinetes primeros y segundos, saxos altos, tenores y barítonos, fliscornos primeros y segundos, cuatro trompetas, cuatro trompas, tres trombones, dos bombardinos, bajos, timbal y caja).
  •  OBSERVACIONES: Dedicada a la memoria del Excmo. Señor Conde de Zubiría (2.2.). Echave dedicó su libro«a su querido amigo Javier de Arisqueta» (4.1.). Guridi consultó los cancioneros de Iztueta, Salaberry, Manterola, Bordes, Azkue, Donostia y Gortázar (Arozamena, 97). De Azkue tomó un contrapás para el preludio (P. Bilbao). Inicialmente iba a ser denominada genéricamente «pastoral lírica» (AROZAMENA, 158). El vals de Mirentxu (2.3.) es una pieza humorística para piano, hecha con algunos temas de MIRENTXU transformados al ritmo de vals. El preludio dura 8:00 min. (AROZAMENA, 378).

SAGARDIA, 15; AROZAMENA, 93 a 110, 115 a 127,130,146,158, :376, 393 (hemerografía, cfr. ZUBIALDE Ignacio de (seud. de Juan Carlos de Gortázar»,Mirentxu, argumento y explicación temática», en Ellskalerriaren Alde, núm. 105,15-5-1918; ECHEGARA Y, Bonifacio:«Mirent.xu en Madrid», en Ellskalerriaren Alde, revista de cultura vasca, publicada bajo el patrocinio de la Excma. Diputación de Guipuzcoa, núm. 105, 15-5-1915; GASCUE, Francisco: “Mirentxu, ensayo de una crítica musical», revista Euskalerría, San Sebastián, 1910; MUGICA, Gregorio;c,Lo que significa el triunfo de Mirentxu en Madrid», en Euskalerriaren Alde, núm. 105, 15-5-1915; SAUTU, José Joaquín de: Mirentxu, prólogo a la edición definitiva de la obra, nueva versión en castellano y euzkera, Madrid, 1948 (2.2.>; SOPEÑA IBAÑEZ, Federico:«En el cincuentenario de Mirentxu», conferencia dada en el homenaje celebrado el día 22-12-1960 en el Seminario de Bilbao, grabación particular, Estudios Carsa, Bilbao, microsLlrco, 25 cm., 33 rpm (ERESBIL). 

38       MIRENTXU, IDILIO VASCO EN DOS ACTOS          (General)       1967

  • PARTITURAS
    • 2.1. Primera versión, canto y piano, en vasco, edición costeada por la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya, Mar y Cía., Bilbao, 1910, 240 págs., con un grabado de Arteta en la portada, indica reparto del estreno (ERESBIL: 190-con anotaciones, correcciones y una traducción manuscrita al castellano, 191, 218ª, 218b; BC: 4/662-con una dedicatoria de Guridi a S.A.R. la Infanta Doña Isabel Francisca de Borbón y Asís, firmada en Madrid, el día 9-5-1915; BM: 0-21,0-597; BN: M-31l7; ERB: 10).
    • 2.2 Cuarta versión, canto y piano (edición de los autores según Arozamena, 376), SGAE, Gil Mateos, Madrid, 1948, 184 págs., con un prólogo de José Joaquín de Sautu, tiene las partes habladas, con el texto íntegro, en vasco y castellano, e indica el reparto del estreno (BC: 1/6130, Casal Chapí 1604-con dedicatoria de Arozamena«muy afectuosamente a Enrique Casal», firmada en febrero de 1955; BM: N¬256; SGAE: AL-4308; ERB: 10; SD: 27c)
    • 2.3. Vals de Mirentxu, pieza humorística para piano hecha con algunos fragmentos de Mirentxu transformados al ritmo de vals, UME (42892), 1914,4 págs. (ERESBIL: 64; ERB 7).
    • 2,4. Preludio del acto primero, transcripción para sexteto por el autor, UME (17053),4,3,3,3,3,3, Y 3 págs. (ERESBIL: 188,289).
    • 2.5 Preludio de Mirentxu, arreglo para banda de J. Franco, Editorial de Música Vasca, Tolosa, guión y materiales para banda (ERB: 13-fotocopia).
    • 3.1. Partitura y materiales para orquesta, copia manuscrita (SGAE: AL¬4308).
    • 3.2 Materiales para un coro de niños, sin referencias (SD 12)
  • LIBROS
    • 4.1. Primera versión, traducción libre al euskera de la parte cantada, hecha por Arroita .Jáuregui, Imprenta Bilbao Marítimo y Comercial, Bilbao, 1910,46 págs. (ERESBIL: 702-con anotaciones y correcciones).
    • 4.2. Primera versión, Sociedad Coral de Bilbao, Imprenta Vindorreta, Bilbao, 1913, 22 págs., edición bilingile en vasco y castellano, indica los datos del estreno y tiene una fotografía del decorado de Eloy Garay Macua (ERESBIL: 701). libro en castellano de Alfredo Echave.
    • 4.3 Segunda versión, Argumento y explicación temática del idilio vasco en dos actos, Mirentxu, por Ignacio de Zubialde (seud. de Juan Carlos de Gortázar), Sociedad Coral de Bilbao, Talleres Gráficos de Pedro Bofarull, 8 hojas, con ejemplos musicales y fotografías de los autores, decorados y artistas que estrenaron la segunda versión de Mirentxu (ERESBIL: 703).
    • 4. 4 Copia mecanografiada del acto primero, muy deteriorada (ERESBIL: 716). 4.5. Cuarta versión, copia mecanografiada, en castellano, 17 y 15 hojas (SGAE: AL-4308).
    • 4.6 Cuarta versión, copia mecanografiada, en castellano, 44 hojas (SGAE:AL-4308).
    • 4.7. Nueva versión (sic), copia mecanografiada, en castellano, 17 y 16 hojas (ERB: 10).
  • GRABACIONES
    • 5.1. Preludio de Mirentxu, Gran Orquesta Sinfónica, dirigida por Ataúlfo Argenta, Columbia-Alhambra, EMGE-71317, 17 cm., 45 rpm, San Sebastián, 1959, 5:25 (FN: CD 890/3; AS: 30 CTS 40379(3)*).
    • 5.2. Preludio de Mirentxu, en Preludios e Intermedios, Orquesta de Cámara de Madrid, dirigida por Ataúlfo Argenta, Columbia-Notas Mágicas, C 7514, 30 cm., 33 rpm, Madrid, 1970 (PIC: R.77230, R.82684; FM: MC-731).
    • 5.3. Preludio de Mirentxu, en Preludios e Intermedios de zarzuelas, English Chamber Orchestra, dirigida por Enrique García Asensio, Alhambra-Belter, ZL-502, son dos discos de 30 cm. y 33 rpm, Madrid 1975/1976 (PIC: RIOOI80).
    • 6.1. Romanza de tenor, ,Javier de Solaun, acompañado por un piano, grabación sin referencias (FM: MC-731).
    • 6.2. Coro de Santa Agueda, Coro y Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por Urbano Ruiz Laorden, grabación sin referencias (FM: MC-73l).
    • 6.3. Coro de Santa Agueda y Regreso de la Romería, Coral Andra Mari y Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por Luis Izquierdo, grabación de Musikaste, Rentería, 1986 (ERB: 86-7).
Anuncio publicitario