Ficha de la obra
Título original | Diez Melodías vascas | ||
Año | 1941 | ||
Tipo de obra | Obra para orquesta sinfónica | ||
Fecha y lugar estreno | 12/12/1941 | Monumental cinema de Madrid. Int. por La Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Jordá. | |
Duración (Aprox) | 15:00 | ||
Galardones |
Descripción
Para orquesta sinfónica (3.f.2.2.1.-4.3.3.1.-T.t.C.B.P. pandereta – tamboril. timbres. xilófono. celesta. A.-Cuerda) (1.1.). También hay una edición para piano (2.4.) y un arreglo para flauta y orquesta (5.7.). Fueron estrenadas el día 12-12-1941, en el Monumental Cinema de Madrid, por la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Jordá (Arozamena, 385), a quien están dedicadas (1.1.). Los temas populares están tomados del cancionero de Azkue, excepto el sexto, tomado del cancionero de Charles Bordes, y el décimo, tomado de la colección Juventud Vasca (Arozamena, 286 a 293). Estas melodías, excepto la octava y la décima (NEURE MAITIA, 50), aparecen en versión para piano en la colección de VEINTIDOS CANCIONES DEL FOLKLORE VASCO (255). Las diez melodías son:
- Narrativa (Sant Urbanen bezpera)
- Amorosa (Aritz adarrean)
- Religiosa (Garizuma luzerik)
- Epitalámica (Jentileri un)
- De ronda (Alabatua)
- Amorosa (Ala baita)
- De Ronda (Aisko naiz)
- Danza (Zortziko de Lekeitio, sin letra)
- Elegíaca (Zorabiatua naiz)
- Festiva (Neure maitia)
En 1966 se representó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid un Ballet Vasco, del Ballet Nacional de España, con coreografía de Mariemma y música de Guridi, que bajo el título de Diez Melodías Vascas presentaba estos números: 1. Preludio, 2. Al Santuario, 3. Súplica, 4. Ronda Alegre, 5. Amorosa, 6. Danza Antigua, 7. Zortziko, 8. Ausencia, 9. Arin-arin, 10. De fiesta.
SAGARDIA, 34; AROZAMENA, 271 a 277 (José Muñoz Moneda), 277 a 293 (Enrique Jordá), 403 (hemerografia).
PARTITURAS:
1.1. Manuscrito original para orquesta, 47 hojas (AG: 232).
2.1. Edición para orquesta, UME (18605), 1953, 77 págs. (ERB: 16).
2.2. Edición para orquesta, UME (18605), 1954, 77 págs. (BN: Mp 268/15, Mp 268/16, Mp 268/17; BC: Casal Chapí 1999; BM: K-1145).
2.3. Edición para orquesta, UME (18605), 1967, 77 págs. (BN: M-7012, M7013).
2.4. Edición para piano, UME (20352), 1964, 27 págs.(AG: 68; BN: Leg. M894/43, M-894/44; FM: M-1147-B).
2.5. Edición para piano, UME (20352), 1978, 27 págs. (BN: Mp 1486/13, Mp 1486/14).
2.6. La edición UME para piano de 1964 (2.4.) aparece reproducida en Centenario de Jesús Guridi, Excmo. Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz, 1986, núm. 2, págs. 3 a 9 (1 a 3), núm. 3, págs. 10 a 16 (4 a 6), núm. 4, págs. 17 a 23 (7 a 9), y núm. 5, págs. 24 a 27 (10) (AG: 285-2, 3, 4 y 5).
3.1. Copia manuscrita de la partitura para orquesta, con algunas anotaciones, 46 hojas (AG: 233).
GRABACIONES:
5.1. Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Jesús Arámbarri,
Hispavox, HH 1208, 25 cm., 33 rpm, Madrid, 1958 (FN: CD 532/5).
5.2. Orquesta Nacional de España, dirigida por Ataúlfo Argenta, Colum-
bia, SCLL-14027, 1960, 19:10 (AG; AS: 30 CTS 400195*).
5.3. Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Jesús Arámbarri, Hispavox-Clave, 18-1122, 30 cm., 33 rpm, Madrid, 1969, 22:40 (AS: CTS 4534 (1); FN: CD 2567/2).
5.4. Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Jesús Arámbarri, Nacional Reaseguros-Hispavox-Clave, 18-1122, 30 cm., 33 rpm, Madrid, 1986, 1:15/2:09/2:35/1:25/2:50/2:00/2:50/2:50/2:50/1:56 (AG).
5.5. Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Jesús Arámbarri, Hispavox, 530-76-96231, 30 cm., 33 rpm, Madrid, 1988.
5.6 Antología de la música española contemporánea, publicada bajo los auspicios del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, vol. 2, Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Jesús Arámbarri, Hispavox, HH 1002, 30 cm., 33 rpm (Padre Bilbao).
5.7. Errekatxo menciona un arreglo para flauta y orquesta preparado y grabado por James Galway y Charles Gerhart, titulado Canción de amor española.
6.1. Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Vicente Spiteri, grabación de RNE, Teatro MIT, 17-1-1964, 20:00 (AS: CT 21448 (2)*).
6.2. Selección, Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Enrique Jordá,
grabación de RNE, Bilbao, 21-8-1965, 12:57 (AS: CT 6490 (1)*).
6.3. Selección, Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Odón Alonso, grabación de RNE, Castro Urdiales, 22-8-1965, 12:57 (AS: CT 18650 (2)*).
6.4. Selección, Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Odón Alonso, grabación de RNE, en Santander, Teatro Pereda, 22-8-1965, 13:40 (AS: CT 23530 (2-7)*).
6.5. Selección, Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio, grabación de RNE, Teatro del Ministerio, en Madrid, 28-41966, 13:10 (AS: CT 14700 (3)*).
6.6. Orquesta Sinfónica de Bilbao, grabación de Musikaste, Rentería, 1973 (ERB: 73-6).
6.7. Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio, grabación de RNE, Teatro Real de Madrid, 21-1-1975, 21:00 (AS: CT 18666 (2)*).
6.8. Selección, Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio, grabación de RNE, Teatro Real de Madrid, 10-5-1977, 7:15 (AS: CT 22945 (4)).
6.9. Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Miguel Angel Gómez Martínez, grabación de RNE, Teatro Real de Madrid, 12-10-1984, 22:00 (AS: 30 CTS 305022 (2); FM: MC-331).
6.1. Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Oleg Caetani, grabación de RNE, Teatro Real de Madrid, 17-1-1986, 21:25 (AS: 40 CTS 306262).
5.11. Selección, Orquesta Sinfónica de RTVE, dirigida por Enrique García Asensio, Concierto Conmemorativo del Centenario de la Invención del Fonógrafo, 1986, 7:05 (AS: 30 CTS 406151).
5.12. Jorge Otero, piano, Centro Cultural Galileo, 5-4-1989, grabación particular, cedida por el intérprete (FM).
Documentos
Diez melodías vascas
Esta es una de las obras más logradas y conocidas de Jesús Guridi. Enrique Jordá cuenta, en el libro de Arozamena sobre Guridi, cómo surgió la versión para orquesta estrenada con gran éxito el día 12 de diciembre de 1941. Sin embargo, Guridi había armonizado estas melodías, junto a otras cuantas, en una versión para piano solo, o bien canto y piano, muchos años antes. Ocho de las diez melodías habían sido publicadas al principio de los años treinta en el álbum de Veintidós canciones del folklore vasco, que, debido a su cubierta de franjas rojas y azules, recibía el nombre familiar de «el pijama».Probablemente estas canciones, tomadas en su mayor parte del Cancionero popular vasco de Resurrección María de Azkue (1923-1924), fueron armonizadas al final de los años veinte. El Padre Donostia escribió en 1932, en El Día (7-7-1932) de San Sebastián, que eran verdaderos modelos de la difícil facilidad que debe caracterizar a este género de música.
Guridi escogió ocho de estas veintidós canciones (Sant Urbanen bezpera, Aritz adarrean, Garizuma luzerik, Jentileri un, Alabatua, Ala baita, Asiko naiz y Zorabiatua naiz) para las diez melodías, de modo que esta selección es una segunda depuración, y ello explica lo deliciosos que son los temas, buscados con esmero y buen gusto por el artista. Las otras dos melodías que completan la colección de diez, y que no aparecen en el álbum para piano, son Ni Mendixara, zortziko de Leiqueitio, del cancionero de Azkue, y Neure maitia. Esta última («Festiva») fue publicada hacia 1913, en una versión para canto y piano, en el segundo volumen de Euzkel Abestijak, compuesto por el Padre Donostia (con el seudónimo de «Udalaiz»), el Padre Arrúe y Guridi. Jordá opina que esta melodía fue recogida por el propio Guridi cerca de Ochandiano.
Sin duda, Azkue influyó en Jesús Guridi durante sus años de formación y despertó su interés por la música popular, que tan decisivamente marcó su trayectoria artística. Gracias a una pensión que le concedió don Tomás de Zubiría, Guridi se fue en 1903 a París, para estudiar en la Schola Cantorum, acompañado de Resurrección María de Azkue (1864-1951), que fue su tutor y compañero durante sus años de permanencia de París. Don Resurrección María era un filólogo y musicólogo muy interesado por el folklore vasco. El día 15 de febrero pronunció una conferencia en los salones de la Sociedad Centro Vasco de Bilbao sobre «La música popular vascongada» en la que mencionó a Jesús diciendo: Entre los artistas del mañana (…), en quien especialmente tengo concentradas mis esperanzas es en ese portentoso niño, espléndido regalo de las musas, que en fecha muy reciente nos dejo asombrados (…) en el concierto de la sociedad Filarmónica, el día 10 de enero de 1901.
Podemos decir que las Diez melodías vascas nacieron en el piano. Por eso la versión pianística que recientemente ha rescatado Jorge Otero tiene un especial interés para el conocimiento más exacto de esta obra. «El pijama» fue una fuente de gran inspiración para Guridi, que también adaptó algunas canciones para coro y otras para arpa. Regino Sáinz de la Maza transcribió tres de ellas para guitarra, y también hay otras que han merecido diversos arreglos. El propio Guridi utilizó alguna de estas canciones para ilustrar su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (9-6-1947), que trató sobre El canto popular como materia de composición musical.