Las hermanas Labèque estrenarán en la Quincena Musical (SAN SEBASTIAN) un disco de repertorio vasco con obras de autores como Ravel, Guridi, Antxieta, Aita Donostia y Alberto Iglesias.
JUAN G. ANDRÉS DIARIO VASCO SAN SEBASTIÁN.
Debutaron hace casi medio siglo y forman uno de los dúos de piano más reputados y populares del mundo. En su vasto repertorio destacan compositores como Bartok, Brahms, Liszt, Stravinsky, Gershwin y Bernstein, y aunque ya publicaron ‘Maurice Ravel’ (2006), nunca habían dedicado un álbum íntegro a autores vascos. Las pianistas Katia y Marielle Labèque (Baiona, 1950 y 1952) sentían que había llegado el momento de hacerlo y el 29 de agosto estrenarán en el Kursaal su nuevo trabajo, ‘Amoria’ (Deutsche Grammophon), que incluirá piezas de Antxieta, Sarasate, Aita Donostia, Guridi, Ravel y Alberto Iglesias, entre otros. Al igual que en la grabación, en la cita de la Quincena Musical les acompañarán el contratenor Carlos Mena, la violagambista Elena Martínez de Murguía y Easo Eskolania, además del quinteto Hegiak, formado por los cantantes Thierry Biscary y Eñaut Elorrieta (Ken Zazpi), los txalapartaris Oreka TX y el percusionista Ander Zulaika.
Katia Labèque califica de «aventura fantástica» un proyecto que mezcla instrumentos clásicos y tradicionales y que toma prestado el título de unas coplas de Bernat Etxepare. El responsable de ‘Linguae Vasconum Primitiae’ (1545), el primer libro impreso en euskera, fue el «punto de partida» de ‘Amoria’, un disco que recopila obras de autores vascos desde el Renacimiento y hasta la actualidad. «La idea es que la gente descubra la belleza y la complejidad del repertorio vasco. Es un país con una identidad muy fuerte y eso nos parece algo único para dar a conocer un pueblo tan cercano a sus raíces», explica la intérprete.
Del Renacimiento al siglo XXI
Thierry Biscary (Anhauze, 1976) es el auténtico ‘facilitador’ de este proyecto y también el responsable de lograr que las hermanas Labèque se sumerjan en la tradición vasca. En 2006, años antes incluso de fundar el trío Kalakan, el bajonavarro participó como txalapartari en el ‘Bolero’ que el dúo incluyó en su disco de Ravel; desde entonces ha tocado con ellas en infinidad de actuaciones por todo el mundo. Por su parte, las pianistas labortanas produjeron el debut de Kalakan -«Sin ellas el grupo no habría existido», subraya Thierry-y les presentaron a su amiga Madonna, con quien se embarcaron en una mastodóntica gira internacional.
Cuando hace año y medio el músico de Iparralde abandonó Kalakan para continuar en solitario con Manez, las hermanas quisieron seguir contando con Thierry: este no sólo reunió a un talentoso quinteto de acompañamiento, Hegiak, sino que ha ejercido de ‘sherpa’ durante toda la gestación de ‘Amoria’. «De algún modo les hemos abierto las puertas. Nosotros vivimos aquí diariamente y nuestra visión les ha servido para aprender muchas cosas del País Vasco actual. Ellas tienen mucho interés por la cultura vasca pero se fueron de Baiona muy jóvenes y necesitaban alguien que les acercara a este mundo», asegura el músico.
«Por supuesto que Ravel es un autor vasco: nació aquí, hablaba euskera y su obra tiene referencias vascas»
«Tenemos una vinculación muy fuerte con Italia, pero nuestras raíces están en Euskal Herria»
Fue él quien las llevó a Eresbil, el Archivo Vasco de la Música, en busca de partituras y grabaciones. «No teníamos ni idea de qué íbamos a encontrar y fue muy difícil elegir las piezas. Siempre nos ha fascinado la música popular, que sirvió de inspiración a todos los grandes compositores: Mozart, Schubert, Bartok, Stravinsky…», apunta la mayor de las Labèque, que hicieron una primera criba de medio centenar de melodías hasta quedarse con la docena de composiciones que incluirá ‘Amoria’.
De nuevo, la estrella del disco será el ‘Bolero’ de Ravel, que han vuelto a grabar con el acento puesto en la txalaparta y en las percusiones vascas, que ahora tienen una mayor presencia. «En 2006 no lo grabamos todos juntos, sino que el piano lo registramos en nuestro estudio de Italia y después metimos las percusiones en la costa vasca. Fue un gran trabajo pero no tenía la musicalidad que desarrollamos en los numerosos conciertos que vinieron después», indica Labèque, que remarca el aspecto «tribal» que otorgan a la partitura los instrumentos vascos: «Suena más salvaje, directo, fuerte y enigmático».
Aunque Ravel y su ‘Bolero’ son la conexión que ha hecho posible esta colaboración, hay otros nombres propios que merecen ser citados. En orden cronológico y con el Renacimiento como punto de partida, sonarán obras de autores como Juan de Antxieta, Bernardo Zala Galdeano, Pablo Sarasate, Aita Donostia, Jesús Guridi o Gabriel Olaizola, hasta llegar a piezas populares como ‘Haika mutil’ y a dos compositores del siglo XXI.
Uno es el donostiarra Alberto Iglesias, a quien conocen desde que Pedro Almodóvar produjo el documental que Félix Cábez dirigió sobre ellas, ‘The Labeque Way’ (2012). «Alberto es un gran compositor, conoce todas las músicas y tiene una gran sensibilidad. Estamos tremendamente felices de que aceptara escribir una pieza para nuestro disco que, además, está cantada por Carlos Mena». Y el otro autor vivo es el propio Thierry Biscary, que aporta un tema propio, ‘Elurra Iruñan’, y canta en algunos otros pasajes. «Queríamos darle más protagonismo porque tiene una gran voz y una manera de frasear muy bella», añade la pianista.
«Conjunción de talentos»
Por contrato, los artistas no pueden detallar aún el repertorio íntegro de un proyecto grabado a caballo entre Elkar (Donostia), el estudio de las Labèque en Roma y el Convento de Santa Cruz de Azkoitia. Sin embargo, sostienen que la elección de los temas también ha estado vinculada a las ganas que tenían de colaborar con varios músicos vascos «extraordinarios». Al vitoriano Carlos Mena, que canta en varios cortes del álbum, le consideran «el mejor contratenor del mundo» y a la donostiarra Elena Martínez de Murguía la descubrieron a través del trabajo de su Ensemble Diatessaron. Asimismo, fue John Eliot Gardiner quien les puso sobre la pista de los chavales de Easo Eskolania, que cantaron la ‘Pasión según San Mateo’ que el maestro británico dirigió en el Festival de Santander.
Pero sobre todo, las intérpretes de Baiona destacan la «conjunción de talentos» reunidos en Hegiak, cuyos miembros cantarán y tocarán instrumentos como las txalapartas de madera y piedra, la tobera, el pandero, el cencerro, el atabal y el tambor. De Eñaut Elorrieta, que canta un nuevo arreglo de ‘Haika mutil’, adoran su voz y «la manera tan bella en que traslada su mensaje al público», y con Harkaitz Martinez de San Vicente y Mikel Ugarte, de Oreka TX, han colaborado varias veces y les parecen «increíbles». Incluso tocaron para Bryce Dessner, guitarrista del grupo de indie rock The National, socio habitual de las Labèque, que lo mismo participan en un proyecto con bailarines de hip hop que suman sus talentos a gente como Sting, Chick Corea o Thom Yorke (Radiohead).
Tras el estreno en la Quincena, el disco se presentará en ciudades como Vitoria, San Juan de Luz, Bilbao y Pamplona. La puesta de largo internacional será en París el 5 de abril de 2019, fecha a partir de la cual ‘Amoria’ empezará a darse a conocer en otros países. Preguntada por cómo espera que sea recibido en el mundo un álbum en el que el ‘Bolero’ es la única pieza universal, Katia Labèque responde: «Es difícil saberlo, pero si eliges la música con tu corazón, entonces hablas directamente al corazón de la gente».